Noticias

Información de utilidad y necesaria

La crisis del sector viñatero: Productores denuncian una situación insostenible.

29/09/2025

Eduardo Garcés; Vicepresidente 3ro de la CGP y directivo de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan

Eduardo Garcés; Vicepresidente 3ro de la CGP y directivo de la  Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan,  expreso que el sector viñatero en Argentina está atravesando una de sus peores crisis debido a varios factores. La baja considerable en el consumo de vino, los bajos precios pagados por la industria y el aumento de trámites burocráticos, han generado una situación insostenible para muchos productores.

Los problemas que enfrentamos son varios:

La cosecha de uva en San Juan fue una de las más escasas de los últimos 60 años debido a un brote de peronóspora causado por el clima húmedo. Se trata de un organismo parasitario originario de América del Norte. Este afecto directamente a las células vivas de la planta de la vid y se la considera la enfermedad más destructiva para este tipo de cultivo. En nuestra región se caían los racimos apenas se estaban formando las uvas. Esto ha llevado a una disminución significativa en la producción, que actualmente se encuentra alrededor de los 350 millones de kilos, muy por debajo de los 800-900 millones de kilos producidos normalmente. En el año 1973/1974, los productores sanjuaninos llegamos a producir 1.200 millones de kilos de uva. Las condiciones eran otras claras, En pleno siglo XXI, con la tecnología que hay hoy en día, deberíamos estar produciendo arriba de 2500 millones de kilos   

Los precios pagados por la industria son considerados irrisorios, ya que no reflejan el aumento de los costos de producción, la inflación y el tipo de cambio del dólar. Además, los pagos se realizan en plazos muy largos, lo que afecta la liquidez de los productores. La cosecha se vende en pesos argentinos, cuando el dólar estaba 1u$s/350$, nos pagaban $220 x kilo, hoy 1u$s/1400$, y nos pagan $200 x kilo pero dividido en 0-30-60-90-120-180 días, ósea en 6 meses. Para el precio de la uva no hay variable positiva, no vale el tipo de cambio, no vale la inflación, solo vale el aumento de los costos de producción. Cuando terminemos de cobrar el último cheque podremos hacer los costos de pérdida, porque aquí no estamos hablando de ganancia, estamos sacando cuentas para ver cuántos perdimos. 

La falta de un plan nacional, provincial y regional para el sector vitivinícola ha generado incertidumbre y desánimo entre los que componemos este sector. Las autoridades rotan y no brindan soluciones a largo plazo, lo que lleva a la desaparición de varias fincas y las familias buscan otras alternativas.

Los productores debemos enfrentar largas colas y pagar intereses elevados por atrasos en los pagos de impuestos y otros trámites burocráticos.

La importación de vino a granel y la falta de regulación en la producción y comercialización del vino han generado una competencia desleal para los productores locales.

Ante esta situación, estamos solicitando al gobierno Nacional y también provinciales y locales que tomen medidas para abordar estos problemas.

Implementar políticas que fomenten la competitividad del sector vitivinícola argentino en el mercado interno y externo.

Simplifique los trámites burocráticos y elimine los obstáculos que afectan la producción y comercialización del vino.

Proporcionar financiamiento y apoyo técnico a los productores para mejorar la calidad y la productividad del sector.